NO VIVAMOS LA EXPERIENCIA DE SER PADRES O MADRES A TEMPRANA EDAD

En la actualidad un problema social que se ha incrementado  es la irresponsabilidad, falta de conciencia y moral en los  adolescentes, a la hora de realizar un acto coital a temprana edad y sin ninguna medida de precaución lo cual como consecuente es un embarazo precoz.
¿Cómo podemos evitar que los adolescentes puedan vivenciar la experiencia de ser padres o madres a temprana edad?
Concebir un bebé sin haberlo deseado o planificado es una experiencia muy difícil y mucho más cuando se es adolescente ya que muchas veces la noticia de que van hacer padres es inesperada.
La mayoría de adolescentes viven la experiencia de convertirse en padres o madres sin contar con la madurez emocional, el apoyo afectivo de la pareja, el soporte familiar ni las condiciones económicas necesarias para hacer de esta llegada de este nuevo ser algo hermoso.
El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social de negligencia paterna que sucede ya sea por falta de carencia  afectiva, pobreza e ignorancia.
Por lo tanto en la familia los padres tiene que educar a sus hijos cuando empiezan su vida sexual enseñándoles que es tener relaciones sexuales, las consecuencias que tiene si no te proteges como son: enfermedades de transmisión sexual, embarazos a temprana edad, entre otras cosas y hablarles que existen métodos anticonceptivos para prevenir todo esto que son: el condón masculino y femenino, pastillas anticonceptivas entre otros métodos anticonceptivos.
En la escuela pueden hacer campañas y pláticas sobre la sexualidad, enseñarles de igual manera los diferentes tipos de anticonceptivos que existe como se utilizan, cuales el que te ayudaría mejor, cuales son las consecuencias que tiene cada uno y las ventajas que tiene cada uno.
Pero lo más recomendable es que los adolescentes no tengan una vida sexual activa a temprana edad ya que no son lo suficiente maduros y responsables.
En conclusión  la educación  sobre la sexualidad debe partir principalmente desde  casa donde  los padres están en la obligación de explicarles y dar consejos para que así sus hijos se sientan en confianza en su hogar  y así puedan platicar sobres todos esos temas y no vivan la experiencia de ser padres o madres a temprana edad.  


Autora: Chriss Stefany Rengifo Otiniano 5 “B”

Ensayo sobre el embarazo adolescente

Posted by : Chriss Rengifo 0 Comments

EMBARAZO ADOLESCENTE:

DEFINICIÓN:

El embarazo o parto, es un término que comprende el periodo de gestación reproductivo humano. Éste comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el ovulo de la mujer y éste ovulo fecundado se implanta en la pared del útero.
La palabra adolescencia proviene de "adolece" que significa "carencia o falta de madurez", razón por la cual, no es recomendable un embarazo en esta etapa del crecimiento.
La adolescencia es una de las etapas mas difíciles para nosotros como seres humanos, ya que es un estado de madurez en donde se busca una madurez, en la que corremos el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huela en nuestra vida futura.
El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familiaambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas denominan el embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo".
Este problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas de sexualidad en las escuelas, pero no se ha generalizado a todas las instituciones educativas, por tal motivo considero que el numero de embarazos no deseados entra adolescentes sigue siendo elevado.

CAUSAS O FACTORES DE RIESGO:

Existen muchas y muy variadas causas, pero la más importante es la falta de educación sexual. Los padres de familia, muchas veces evaden esta responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros.
Entre otras causas se encuentran también:
  • La mala información que tenemos acerca de la sexualidad y los métodos anticonceptivos.
  • Falta de madurez
  • Ignorancia o falta de cultura sexual
  • Violación (en algunos casos)
  • El temor a preguntar y/o a platicar
  • Descuido por parte de los padres (negligencia)
  • Carencia afectiva
  • Inseguridad
  • Baja autoestima
  • Falta de control en sus impulsos
  • simplemente por curiosidad
Otros factores de riesgo de embarazo pueden ser:
  • Las salidas tempranas
  • El consumo de alcohol u otras drogas incluyendo el tabaco
  • Abandono escolar
  • Pocas amistades
  • Ser hija de una madre que tuvo su 1er parto a la edad de 19 años o siendo aun mas joven
Por que se dan las relaciones sexuales en el noviazgo?
Los jóvenes no desean tener relaciones a temprana edad por instinto, el problema es la influencia cultural que nos rodea, los niños y adolescentes nos encontramos rodeados de material pornográfico, tanto en la televisión, como en el cine, la músicapublicidad de cualquier producto, en revistas, Internet y en los lugares de diversión y distracción a los que los jóvenes asistimos con frecuencia, cuyos mensajes "nos despiertan el interés por explorar lo desconocido".
Muchas de las veces, los jóvenes llegan a las relaciones sexuales porque "no tienen nada mas que hacer", papás traten de no dejar tanto tiempo solos a sus hijos y siempre que se pueda, tratar de conversar un momento con ellos.

PROBABILIDADES O EXPECTATIVAS DEL EMBARAZO:

Una adolescente sexualmente activa que no utiliza anticonceptivos, tiene un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año.
Las citas a la edad de los 12 años, están relacionadas con una probabilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes de los 19 años de edad.
Las citas a la edad de los 13 años, se asocian con una probabilidad de 56 % de actividad sexual durante la adolescencia.
Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia, tienen una mayor probabilidad de tener en general más hijos y menos probabilidades de:
  • recibir apoyo del padre biológico de sus hijos
  • de terminar sus estudios
  • de establecer una independencia y estabilidad financiera adecuada que le permita sostenerse a sí misma y a sus hijos sin necesidad de recursos externos.
Las madres adolescentes casadas, tienen una mayor probabilidad del 80% o más de experimentar el divorcio, que las mujeres casadas que son madres hasta los 20 años.
Los bebes que nacen de mujeres adolescentes tienen mayor riesgo de presentar problemas de desarrollo.
Las niñas que nacen de madres adolescentes, tienen más probabilidades de convertirse en madres adolescentes.
Los niños varones, con las mismas expectativas, tienen una taza superior al promedio de ser arrestados, encarcelados o de convertirse en una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescencia.

PREVENCIÓN:

La prevención es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un fenómeno no deseado y en caso de que el fenómeno ya se haya producido, su finalidad es limitar sus consecuencias a largo plazo, así como las reincidencias de nuevos embarazos no deseados.
"La ultima de las alternativas de solución a la cual debemos recurrir es al aborto"
Se ha demostrado que las adolescentes que poseen una buena relación con sus padres, son menos propensas a quedar embarazadas a edades tempranas.
Enseñarles a los jóvenes a decir "NO" al sexo, si aun no están preparados para mantener relaciones sexuales para hacerse responsables de las posibles consecuencias, ayuda a disminuir la cantidad de embarazos adolescentes.
"La abstinencia es la mejor forma para prevenir un embarazo"
Entre otras medidas de prevención se encuentran las siguientes:
  • Los valores, tanto morales como religiosos, como lo es el amor responsable, la fidelidad, el respeto por la vida.
  • Es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios que necesitan los jóvenes, para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable.
  • Medidas de orden general, tanto educativas a nivel sexual, como sociales dirigidas a todos los jóvenes.
  • Modificar comportamientos sociales que fomenten la actividad sexual, como la publicidad, revistas y la influencia cultural en general.
En caso de embarazo adolescente…
  • Lo primero que debes hacer es visitar a tu médico.
  • Se debe asegurar una evolución satisfactoria del embarazo. para el equilibrio psíquico de la madre y del futuro bebe.
  • Preparar el nacimiento del nuevo bebe.
  • Si es necesario, aportar una ayuda a los jóvenes padres.
  • Asegurar el futuro del niño y de sus padres.
  • Evitar nuevos embarazos no deseados
  • Mantener una sana alimentación y no intentar ocultar que estás embarazada haciendo dietas, porque tanto tú como tú bebe necesitaran de ciertos nutrientes para crecer adecuadamente.
  • Hacer ejercicio.
A qué edad es IDEAL un embarazo?
El embarazo en sí y la buena formación de un hijo no es, exactamente, producto de la madurez o inmadurez, sino el resultado de la actitud de los padres, ya que muchas parejas adultas, y "maduras" procrean irresponsablemente y con serias consecuencias para sus hijos.
No existe una edad específica para quedar embarazada. Lo cierto es que, un embarazo ideal, ya sea adolescente o adulto, es el que se origina a partir de una relación en pareja, una decisión libre y responsable de ambos progenitores, pero teniendo siempre como base el respeto y mucho amor.

CONSECUENCIAS, COMPLICACIONES:

El embarazo en la adolescencia se relaciona con mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para su hijo.
Consecuencias en la madre:
  • Corre el riesgo de experimentar anemia.
  • Preclampsia y eclampsia.
  • Parto prematuro, prolongado o difícil.
  • Carga de culpabilidad.
  • Mayor probabilidad de divorcio (problemas maritales, unidos a causa del embarazo).
  • Desempleo o menor salario
  • Riesgo de aborto
  • Cáncer de mama
  • Riesgos tanto biológicos, como psíquicos y sociales.
  • Hemorragias
  • Infecciones
  • Reacción depresiva que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio.
  • Genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia con el logro de la madurez biopsicosocial.
Consecuencias en el bebe:
  • Presenta bajo peso al nacer
  • Suelen ser prematuros
  • Malformaciones congénitas
  • Problemas de desarrollo
  • Retraso mental
  • Ceguera
  • Epilepsia o parálisis cerebral



Embarazo adolscente



El acoso escolar 

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Tipos de acoso escolar

1.-Bloqueo social (29,3)
2.-Hostigamiento (20,9%)
3.-Manipulación (19,9%)
4.-Coacciones (17,4%)
5.-Exclusión social (16,0%)
6.-Intimidación (14,2%)
7.-Agresiones (13,0%)
8.-Amenazas (9,1%)
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc.
Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y "envenenar" a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros.
Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El "tú no", es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
Amenaza a la integridad
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.
Monografias.com
Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.
El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para determinados individuos.
Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños.[cita requerida] Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.
En conclusión la televisión con alto riesgo de violencia afecta a los niños, en el sentido de querer y tratar ser como ellos ( tipos de modelo prototipo)

¿Cómo se desarrolla el bullying?

1.-El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques .
2.- Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones.
3.-Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias.
4.-La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo

¿Cómo se previene el bullying?

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.

Tortura escolar

Los siguientes son ejemplos de tortura escolar que practican los niños para molestar o agredir a sus compañeros:
Pisotones
Estos ejercicios se ven favorecidos por la formación de filas, típicas en los desplazamientos de escolares. Se puede pisar el talón de la víctima, causando eventualmente su caída. Otra variedad consiste en pisar la parte lateral de sus zapatos, de modo que el ritmo natural del caminar hará que al levantar el pie el zapato quede sobre el suelo. Una última variante consiste en patear enérgicamente el talón de la víctima para desequilibrarle o simplemente molestar. Elcarácter anecdótico de estos percances facilita su justificación accidental.
El "Hertz Doughnut"
Esta broma anglosajona requiere una caja vacía de rosquillas. El ejecutor se aproxima y pregunta a la víctima escogida: "Would you like a hertz doughnut?" (en esp. ¿Quieres un donut hertz?). Si el objetivo acepta, el bromista le pega en el brazo diciendo: "Hurts, don't it?" (En esp. "Duele, ¿verdad?"; pronunciado "hertz doughnut").
Frotamientos
Conocida como "la quema de la alfombra india", la "quema china" (en el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda), o la "mordedura de serpiente" (en Canadá), consiste en agarrar firmemente el antebrazo de la víctima con ambas manos, y efectuar un enérgico giro de muñecas en direcciones contrarias, causando una dolorosa tensión de la piel. En España, existe una variedad conocida como "el caminito rosa" con un carácter narrativo añadido: Tras la oferta de contar uncuento, el narrador solicita a su víctima que tienda el brazo, el cual pellizcará, golpeará o arañará, caracterizando el paso de diversos animales por dicho camino. Típicamente se alternan castigos corporales con sensaciones menos dolorosas para prolongar, en la medida de lo posible, la narración del cuento-trampa.
Carteles
Una nota -típicamente, "tonto"- se cuelga a la espalda de la inadvertida víctima. Se suelen utilizar adhesivos que garanticen la repetición de la broma.
El "calvo"
El "calvo" consiste en una rápida exhibición de los glúteos a un espectador momentáneo. Se llama así porque generalmente las nalgas del efectuante no están ni bronceadas ni tienen pelo, y suele practicarse desde la inmunidad del autobús escolar o un vehículo en marcha.
Ropa interior
Llamada "pantsing" en los Estados Unidos, "debagging", "depantsing", "shanking", "skanking" o "dacking" en Australia, "dekegging" o "kegging" en el Reino Unido, "breeking" en Escocia, "jocking" en Irlanda, y "down-trou" en Nueva Zelanda durante los 80 y 90, la broma consiste en bajar de un enérgico tirón los pantalones, el bañador o los calzoncillos de la víctima tras una aproximación posterior, y retirarse rápidamente aprovechando la momentánea confusión de la víctima.

Ciberacoso

Otra manera de presenciarse el bullying es el ciberacoso (también conocido como ciberbullying )que es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónicoredes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios. Puede constituir un delito penal. El ciberacoso es voluntarioso e implica un dañorecurrente y repetitivo infligido a través del medio del texto electrónico. Según R.B. Standler el acoso pretende causar angustia emocional, preocupación, y no tiene propósito legítimo para la elección de comunicaciones. El ciberacoso puede ser tan simple como continuar mandando e-mails a alguien que ha dicho que no quiere permanecer en contacto con el remitente. El ciberacoso puede también incluir amenazas, connotaciones sexuales, etiquetas peyorativas.
Monografias.com
Características del ciberacoso
Estas son algunas características de cómo se practica el cieberbullying
*Requiere destreza y conocimientos sobre Internet. Esta información la obtiene principalmente de foros informáticos.
*Falsa acusación: La mayoría de los acosadores intentan dañar la reputación de la víctima manipulando a gente contra él.
*Publicación de información falsa sobre las víctimas en sitios web. Pueden crear sus propias webs, páginas de redes sociales (páginas de Facebook), blogs o fotologs para este propósito. Mientras el foro donde se aloja no sea eliminado, puede perpetuar el acoso durante meses o años. Y aunque se elimine la web, todo lo que se publica en Internet se queda en la red.
*Recopilación de información sobre la víctima: Los ciberacosadores pueden espiar a los amigos de la víctima, su familia y compañeros de trabajo para obtener información personal. De esta forma saben el resultado de los correos difamatorios, y averiguan cuales son los rumores más creíbles de los que no crean ningún resultado.
*A menudo monitorizarán las actividades de la víctima e intentarán rastrear su dirección de IP en un intento de obtener más información sobre ésta.

Mapa sobre el acoso escolar utilizando el programa mindomo :3

Posted by : Chriss Rengifo 0 Comments

- Copyright © HISTORIES - Blogger Templates - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -